martes, 27 de noviembre de 2018

EL DERECHO A LA VIDA Y EL ABORTO



EL ABORTO, UNA DE LAS CUESTIONES MÁS POLÉMICAS DEL DERECHO A LA VIDA

El artículo 15 de la Constitución Española: Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes generales militares para tiempos de guerra. Por ello, la doctrina jurídica afirma, siguiendo unas determinadas posturas, una solución al problema del aborto. Se basa en que únicamente las personas son titulares de derecho, consecuentemente, el "nasciturus" no sería titular del derecho a la vida. Sin embargo, muchos estudiosos no han considerado que este artículo se ocupe del derecho a la vida, sino que simplemente afirme la total prohibición de atentar contra cualquier vida ajena.



Hemos de destacar que la vigente Constitución Española de 1978 ha sido elaborada desde un amplio consenso de las distintas fuerzas políticas, ello ocasiona que los temas candentes hayan sido tratados con un carácter abstracto, como es el caso del aborto. Así, no existe en nuestro texto constitucional una prohibición al aborto expresa, pero tampoco estable el derecho al aborto.

Por otra parte, en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea se regula en su artículo 2.1 lo siguiente: toda persona tiene derecho a la vida.

EL ABORTO EN ESPAÑA

Actualmente en España el aborto es legar y se encuentra regulado por la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la Interrupción voluntaria del embarazo. Dicha ley ha entrado en vigor en nuestro ordenamiento el 5 de julio de 2010 y recientemente ha sido modificada, concretamente en el año 2015, en relación a la decisión de aborto de los menores de edad.

En primer lugar, debemos mencionar que solamente se puede llevar a cabo la interrupción voluntaria del embarazo las mujeres mayores de edad en las primeras catorce semanas de embarazo. Existe una excepción que permite prolongar este plazo hasta la vigésima segunda semana de embarazo si se dan unos de los siguientes supuestos:
  • La existencia de un riesgo para la salud de la embarazada.
  • La existencia de anomalías en el feto.
Dicha interrupción debe realizarse por un médico o especialista en un centro sanitario público privado acreditado. Además, en España disponemos de una red de Clínicas privadas cuyo servicio se encuentra en constante coordinación con el servicio público.

En el año 2010, se estableció como edad mínima legal para abortar los dieciséis años. En estas situaciones de jóvenes tanto de 16 como de 17 años, debían informar a uno de sus representantes legales (esto puede ser  un tutor, padre o madre) sobre la decisión que querían tomar.
Con motivo de la reforma llevada a cabo en septiembre del 2015por el entonces gobierno del Partido Popular, la menor de edad en estado de gestación necesitará la formulación del consentimiento del respectivo representante legal citado para poder efectuar la interrupción del embarazo. Este nuevo requisito exige que la gestante  acuda acompañada por su representante, en la mayoría de los casos uno de sus progenitores.


PENA DE MUERTE


PENA DE MUERTE
Su origen desde el punto de vista del derecho positivo tuvo lugar en Roma, donde el primer delito castigado con la pena de muerte fue el perduellio, traición a la patria. Más tarde se aplicó también a otros delitos, siendo esta la pena imperante. Un tiempo después y aunque sin ser abolida cayó en desuso, restableciéndose posteriormente con los emperadores.
Algunas formas de ejecución son: 
  • La lapidación: que significa, literalmente, matar a alguien a pedradas.

  • La rueda: consiste en atar a una persona y, con una barra de hierro o cualquier otro instrumento, trituraban todos los huesos y articulaciones del condenado

  • La hoguera: consiste en quemar vivo al condenado en el fuego y, dado el tiempo que tarda el condenado en morir, la hoguera se convierte en un método de ejecución muy doloroso.

  • La horca: conjunto de tres palos en los que se colgaba a una persona atada por el cuello con un lazo o cuerda. 

  • El garrote vil: es un collar de hierro atravesado por un tornillo acabado en una bola que, al girarlo, causaba a la víctima la rotura del cuello.

  • La silla eléctrica: consiste en atar a un prisionero en la silla, con un electrodo en la cabeza y otro en la pierna, y se aplicaban dos choques eléctricos durante varios minutos.

  • La inyección letal: consiste en inyectar por vía intravenosa y de manera continua, una cantidad letal de diversos fármacos combinados, que producen inconsciencia, parálisis respiratoria y paro cardíaco.

  • La cámara de gas: cámara sellada en la que se introduce un gas venenoso o asfixiante, antiguamente era un método muy utilizado en los campos de concentración.

  • La guillotina: armazón de dos montantes verticales unidos en su parte superior por un travesaño denominado chapeau, que sostiene en alto una cuchilla de acero.

Actualmente, de los países miembros de la ONU, 58 mantienen la pena de muerte y 102 han abolido la pena de muerte.

Hemos creído conveniente realizar un apartado dedicado a la pena de muerte ya que, en cierto modo, guarda relación con nuestro tema titulado "derecho a la vida." Considerando que toda persona tiene derecho a una muerte digna, la pena de muerte, en pleno siglo XXI, no debería de ejercerse en ningún país, independientemente de su cultura o de su religión.

lunes, 26 de noviembre de 2018

ARTÍCULO 15 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.


ARTÍCULO 15.

La constitución Española de 1978 establece en la sección primera y en su artículo 15 (de los derechos fundamentales y de las libertades públicas) que todo individuo tiene derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.


               

EL DERECHO A LA VIDA. ¿EN QUÉ CONSISTE?


EL DERECHO A LA VIDA:¿EN QUÉ CONSISTE?

Es un derecho universal, esto quiere decir que le corresponde a todo ser humano. Se trata de un derecho necesario para poder concretizar el resto de  derechos universales. Además, significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida, sin este derecho, no tiene sentido alguno la existencia del resto de derechos fundamentales.

En el caso de los niños, el derecho a la vida implica la posibilidad de poder vivir plenamente su infancia, crecimiento, desarrollo y alcanzar la edad adulta. El derecho a la vida de estos niños se compone de dos derechos fundamentales: el derecho inherente a la vida y el derecho de supervivencia.


El derecho a la vida es un derecho fundamental de todo ser humano, es también un derecho a no ser asesinado. Se encuentra vinculado al carácter humano y a la dignidad de las personas. Cualquier persona, por su condición de humano, merece el respeto incondicional por su propia existencia; de esta forma, el derecho a la vida está presente desde el nacimiento. A su vez, el derecho a la vida implica el derecho a no ser matado, esta realidad conlleva la prohibición absoluta de la pena de muerte y la obligación de la protección de la vida.




El derecho a la vida se recoge en la Declaración Universal de Derechos Humanos. El artículo 3 de dicha declaración establece lo siguiente: "todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". Pese a esto, el derecho a la vida se encuentra vulnerado en muchos países debido a las guerras y a los conflictos, consecuentemente sus habitantes se ven obligados a huir para salvar su vida.


En la Constitución española aparece recogido en su artículo 15 "todos tienen derecho a la vida y a la integridad física, sin que puedan ser sometidos a penas o tratos inhumanos". En definitiva, se considera que el derecho a la vida es la base de todos los demás derechos.




lunes, 19 de noviembre de 2018

INTRODUCCIÓN


¿POR QUÉ HEMOS ELEGIDO UN BLOG?  



Nosotras hemos decidido hacer un blog porque creemos que es una de las mejores maneras para dar a conocer un tema determinado. Ya que en internet la información es poder, con un blog tienes ese poder para influenciar y dar a conocer cualquier tipo de información sobre el tema elegido. En él recopilaremos información acerca de nuestro tema titulado "el derecho a la vida."